Proyecto integrador
grupo: 101
Los efectos del confinamiento
CARTEL
INTRODUCCIÓN
Encuesta Nacional del Consumo de Drogas (porcentajes)
La prevalencia de consumo de drogas en estudiantes de secundaria y bachillerato en el Estado de México en el año 2014 nos indicaba que los estudiantes habían consumido drogas alguna vez en la vida fue de 14.2%, cualquier droga, 4.5% drogas médicas y 12.4% drogas ilegales. En último año fue de 10.6%, 3.4% y 8.9% y en el último mes 5.9%, 1.9% y 4.8% respectivamente.
Comparando estos datos con los nacionales, observamos que en el consumo alguna vez en la vida son más altos en el rubro de cualquier droga y drogas ilegales (12.5% cualquier droga, 4.7% Drogas médicas y 10.1% drogas ilegales).
El consumo de drogas en estudiantes de secundaria en el último año también fue más alto en el Estado de México que a nivel nacional en todos los tipos de drogas (8.9% cualquier droga, 3.2% Drogas médicas y 7.1% drogas ilegales).
Por último, en referencia al consumo de drogas en el último mes observamos que en el consumo son más altos en el rubro de cualquier droga y drogas ilegales (5.4% cualquier droga, 1.9% Drogas médicas y 4.3% drogas ilegales).
Ahora bien, el consumo de drogas en estudiantes de nivel bachillerato en el Estado de México, indica que los estudiantes que habían consumido drogas alguna vez en la vida fue de 32.1%, cualquier droga, 8.5% drogas médicas y 29.1% drogas ilegales. En último año fue de 23.4%, 5.8% y 20.6% y en el último mes 12.1%, 2.4% y 10.9% respectivamente.
Comparando estos datos con los nacionales, observamos que en el consumo alguna vez en la vida son más altos en todos los tipos de drogas (25.1% cualquier droga, 7.5% Drogas médicas y 21.8% drogas ilegales). El consumo de drogas en el en el último año también indica que los porcentajes de consumo son mayores en el Estado de México que a nivel nacional (17.6% cualquier droga, 4.9% Drogas médicas y 15.1% drogas ilegales). Lo mismo sucede en el rubro de consumo en el último mes, pues todos los porcentajes de consumo en el Estado de México son mayores que a nivel nacional (8.1% cualquier droga, 2.1% Drogas médicas y 6.7% drogas ilegales).
HISTORIA NATURAL
Explicación:
Se investigo la cuarentena y como afecta a la salud mental de las personas causando trastornos de depresión y ansiedad, así mismo la depresión es un factor de la drogadicción y como está aumentando los casos de depresión los casos de drogadicción también aumentaran, por eso es importante brindar una salud mental correcta.
Grupos vulnerables
Son los adolescentes el rango de población más expuesto a recibir impactos por la publicidad, los medios de comunicación y la misma sociedad a través de diversos mensajes que generan adicción a distintas cosas: conductas adictivas al sexo, internet, videojuegos, deporte, comer compulsivamente, sobre todo aquéllas donde se puede hablar directamente de la ingesta de sustancias psicotrópicas (principalmente tabaco, drogas y alcohol).
Es claro también que en esta etapa se presentan cambios físicos, psicológicos, emocionales y de conducta logran confundir a los adolescentes; y la necesidad de salir de ese mismo estado los lleva muchas veces a buscar formas de alcanzar satisfacción inmediata a sus necesidades.
Finalmente, el entorno es un escenario que puede detonar o generar la comorbilidad adictiva. Es decir, intervienen elementos multifactoriales (violencia, falta de pertenencia a grupos en común, baja autoestima, familia disfuncional, dificultades económicas, entre otros) para que se pueda considerar la existencia de abuso a sustancias.
Factores de riesgo
A continuación describe cómo los factores de riesgo y de protección afectan a las personas en cinco dominios, o ambientes, donde se pueden realizar las intervenciones.Factores microsociales (de los grupos sociales cercanos):
- Ambiente familiar
- Baja cohesión familiar
- Clima afectivo inadecuado
- Estilo educativo familiar (exceso o defecto de disciplina)
- Tolerancia familiar al consumo (consumos en la familia y/o permisividad)
- Ambiente escolar
- Falta de integración
- Tolerancia al consumo de drogas en el medio escolar
- El grupo de iguales
- Relación con amigos consumidores
- Presión de grupo hacia el consumo
- Normas grupales, actitudes y valores propios del grupo
- Consumo de drogas como alternativa exclusiva de ocio.
Factores macrosociales (culturales, de la sociedad en general):
- Disponibilidad y fácil acceso de drogas
- Tolerancia social hacia el consumo de determinadas sustancias (alcohol,…)
- Falta de recursos, difusión o facilidades para el empleo saludable del ocio
- Publicidad de drogas legales, que enganchan con valores asociados a necesidades básicas de la persona
- Planificación urbanística
- Clima social (competitividad, búsqueda de éxito..): Valores contradictorios, contrarios a la salud.
Los factores de riesgo pueden influenciar el abuso de drogas de varias maneras. Mientras más son los riesgos a los que está expuesto un niño, mayor es la probabilidad de que el niño abuse de las drogas.
Mecanismos de prevención
Factores microsociales (de los grupos sociales cercanos):
- Ambiente familiar
- Baja cohesión familiar
- Clima afectivo inadecuado
- Estilo educativo familiar (exceso o defecto de disciplina)
- Tolerancia familiar al consumo (consumos en la familia y/o permisividad)
- Ambiente escolar
- Falta de integración
- Tolerancia al consumo de drogas en el medio escolar
- El grupo de iguales
- Relación con amigos consumidores
- Presión de grupo hacia el consumo
- Normas grupales, actitudes y valores propios del grupo
- Consumo de drogas como alternativa exclusiva de ocio.
Factores macrosociales (culturales, de la sociedad en general):
- Disponibilidad y fácil acceso de drogas
- Tolerancia social hacia el consumo de determinadas sustancias (alcohol,…)
- Falta de recursos, difusión o facilidades para el empleo saludable del ocio
- Publicidad de drogas legales, que enganchan con valores asociados a necesidades básicas de la persona
- Planificación urbanística
- Clima social (competitividad, búsqueda de éxito..): Valores contradictorios, contrarios a la salud.
Para prevenir el fenómeno adictivo se recomienda:
- Integrar a la Familia en un ambiente de comunicación, respeto y confianza.
- Establecer lazos de afecto y convivencia positiva con familiares, grupos de amigos, vecinos, maestros etc..
- Reconocer a nuestros hijos los logros, habilidades y capacidades personales.
- Crear el hábito del estudio, lectura y participación en actividades fuera de la escuela.
Medidas correspondientes que se deben aplicar en la enfermedadLa autoestima de los menores se fortalece:
- Integrar a la Familia en un ambiente de comunicación, respeto y confianza.
- Establecer lazos de afecto y convivencia positiva con familiares, grupos de amigos, vecinos, maestros etc..
- Reconocer a nuestros hijos los logros, habilidades y capacidades personales.
- Crear el hábito del estudio, lectura y participación en actividades fuera de la escuela.
- Demostrando interés por sus gustos.
- Aceptándolos, sin compararlos con nadie.
- Ayudándolos a obtener confianza en sí mismos, auto valorarse y quererse.
- Aprovechando el tiempo libre para la convivencia con ellos.
- Expresándoles cariño y respeto
Una buena educación familiar. Los programas preventivos en personas con vulnerabilidad o problemas en la esfera familiar, son otra vía importante para conseguir reducir el consumo de las distintas drogas, ya que a mayor número de problemas, mayor probabilidad de consumo de drogas. Informar sobre la concepción que se tiene sobre las distintas drogas influye en su consumo. En ocasiones puede haber sesgos sobre los efectos de las sustancias, en un sentido o en otro. Por ello es de gran relevancia proporcionar información correcta y tener siempre presente que el objetivo de una persona es tener las suficientes habilidades para enfrentarse adecuadamente a su entorno y tener una buena adaptación en el mismo.
Ponerse en contacto con profesionales ante la sospecha o confirmación del consumo, para valorar la situación y realizar una intervención precoz
Fomentar el ocio y actividades recreativas salúdales en nuestros adolescentes.
La interrelación entre el grupo de iguales, familia y colegio es fundamental también para detectar problemas.
¿Cómo se relaciona la alimentación en la adicción a la marihuana?
La marihuana puede aumentar el apetito.
Algunos consumidores habituales pueden presentar sobrepeso y es posible que
necesiten reducir la grasa, el azúcar y las calorías totales.
Dado que una nutrición balanceada ayuda a
mejorar el estado de ánimo y la salud, es importante estimular una alimentación
saludable en personas que se están recuperando de problemas con el alcohol y
otras drogas.
Sin embargo, es
posible que una persona que acaba de renunciar a una fuente de placer
importante no esté lista para realizar otros cambios drásticos en el estilo de
vida. Por lo tanto, es más importante que la persona evite recaer en el consumo
de sustancias que ceñirse a una dieta estricta.
Párrafo de beneficios y acciones para dejar de consumir marihuana
Conclusión
Referencias
EBCO 2018. (2018b). Centros de integración juvenil. http://www.cij.gob.mx/ebco2018-2024/9380/9380CD.html#:%7E:text=En%20el%20Estado%20de%20M%C3%A9xico%20la%20poblaci%C3%B3n%20adolescente%20de%2012,y%20mujeres%20es%20de%204.9%25
P. (s. f.-a). TDAH: Población vulnerable a las adicciones. PROYECTODAH. https://cerebrofeliz.org/articulostdah/poblacion-vulnerable.html#:%7E:text=Son%20los%20adolescentes%20el%20rango,compulsivamente%2C%20sobre%20todo%20aqu%C3%A9llas%20donde
Los factores de riesgo asociados al consumo de drogas. (s. f.). FAD. https://www.fad.es/pildora-informativa/factores-riesgo-asociados-consumo/
Medidas preventivas para las adicciones | Sitio Histórico - Fiscalía General del Estado. (s. f.). Fiscalía general del estado. https://fge.jalisco.gob.mx/prevencion-social/medidas-preventivas-para-las-adicciones
Dieta y recuperación de la drogadicción. (s. f.). Medlineplus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002149.htm#:%7E:text=El%20consumo%20de%20sustancias%20perjudica,irregular%20y%20una%20dieta%20deficiente.









Comentarios
Publicar un comentario